LA PALABRA ENCARNADA: Del texto a la acción escénica
Una clase magistral sobre el gran repertorio italiano con un recorrido analítico interpretativo innovador. A través de una semana de encuentros colectivos e individuales, los dos profesores acompañarán a los estudiantes en un recorrido que, partiendo de una lectura atenta del Texto en su forma compleja de texto poético y musical, les dará la oportunidad de realizar un completo análisis estilístico, dramatúrgico, dramático y poético-musical, para ser trasladado a una experiencia corporal emocionalmente rica y fructífera, en una nueva experiencia interpretativa orientada a crear una conciencia del intérprete ya no un títere atado al cliché, sino finalmente un actor-autor responsable y consciente de su propia actuación.
Los dos profesores se alternarán en su trabajo, aportando a los estudiantes elementos de análisis del texto poético y de preparación musical de las piezas en estudio; Esta parte de las lecciones se alternará con una parte de ejercicios de improvisación, conciencia corporal para los fines expresivos de la escena, relaciones entre actores, relaciones espaciales, …
FRANCESCO TORRIGIANI
Completó sus estudios clásicos y musicales y se graduó en fagot en Livorno. Inició su carrera artística en orquesta, música de cámara y como solista. Posteriormente completó su aprendizaje en el escenario con maestros como Gruber, Puecher, Bolognini, De Simone, Samaritani, Fo y Tiezzi, con quienes siempre mantuvo una estrecha relación de colaboración. Desde 1998 ha firmado producciones operísticas en Italia y en el extranjero para más de treinta producciones diferentes, acompañadas de numerosas firmas en Europa de títulos en prosa. Combina su actividad artística con su carrera organizativa: Responsable de la Oficina de Prensa y Promoción de la Compañía Sipario, Responsable de los Servicios Musicales de la ORT-Orquesta della Toscana, Consultor Artístico del Teatro Goldoni de Livorno, Secretario Artístico de la Ópera de Roma. Obtuvo el primer lugar en Italia en el concurso para la docencia de cátedras de arte escénica en los Conservatorios, actualmente es profesor en el Conservatorio Cherubini de Florencia donde desde hace años ha iniciado un innovador proyecto de investigación formativa: El Cuerpo Verdadero, del arte escénico al actor cantante – partiendo de los métodos de formación para el actor de Chéjov y Stanislavskij. Desde hace más de 10 años es delegado de la Dirección para la investigación artística, organiza el WARM-Workshop on Artistic Research in Music (una colaboración internacional para el desarrollo de los primeros laboratorios de investigación artística musical a nivel académico en Italia) y ha iniciado el primer ciclo de Doctorados en Música y Artes Escénicas en colaboración entre el Cherubini y el Conservatorio G. Verdi de Milán, del que es miembro del Consejo Académico.
GIANNI FABBRINI
Pianista, nació en Florencia y se formó en el Conservatorio de su ciudad donde se licenció en piano y luego se especializó en clave, realizando estudios musicológicos en la Universidad de Florencia y al mismo tiempo obteniendo los diplomas en Canto y Música Vocal de Cámara. Ha trabajado para prestigiosas instituciones extranjeras de concierto y ópera como el Festival d’Aix-en-Provence, la Opéra National de Paris, el Theatre Royale de La Monnaie de Bruselas, el Palau de Les Arts de Valencia, los Festivales de Glyndebourne y Wexford, el Osterfestspiele de Salzburgo, el Theater an der Wien, el Festival Rossini de Wildbad, el Wiener Konzerthaus, el Festival de Bremen, la Semper Oper de Dresde, el Teatro Nacional de la Ópera de Seúl, el Bunkamura Orchid Hall de Tokio, el Biwako Hall de Kioto, la Sinfónica de Shanghai, el Teatro Baxter de Ciudad del Cabo y para importantes instituciones italianas como el Festival de Ópera Rossini, la Società Aquilana dei Concerti, la Orquesta de Cámara de Padua y Véneto, el Festival Pergolesi de Iesi, la Finca Fiesolana, la Orquesta Regional de Toscana, el Maggio Musicale y los Amigos de la Música de Florencia, a los que se unen como intérpretes o colaboradores directores como Claudio Abbado, Gianluigi Gelmetti, Donato Renzetti, Carlo Rizzi, Claudio Scimone, Alberto Zedda, Renè Jacobs, Marc Minkowski, Jeffrey Tate, Lu Ja, Emanuelle Haim.
Siempre en el ámbito de la ópera, trabajó con directores de renombre internacional como Peter Brook, Peter Stein, Jean Louis Martinoty, Moshe Leiser y Patrice Caurier y con los italianos Pierluigi Pizzi, Mario Martone, Damiano Michieletto, Davide Livermore.
Ha sido maestro de repertorio del Centre de Perfeccionament Plàcido Domingo del Palau de les Arts de Valencia, de la Universidad Showa de Tokio, de la Walton Foundation de Londres, de la Accademia Verdiana del Teatro Regio de Parma, de la Universidad del Bósforo de Estambul, de la LAMP Rossini Academy de Lunenburg (Canadá), de la Michigan University de Ann Arbor y durante muchos años colaborador de la Escuela Superior de Música de Fiesole.
Actualmente, es profesor en el Conservatorio de Florencia y en la Academia del Teatro Maggio de Florencia.
¡¡Música en el vestíbulo!!
SEMINARIO: PLAGIO Y ANÁLISIS MUSICOLÓGICO
Título del Seminario Erasmus: Plagio y análisis musicológico
Descripción:
¿Qué es la música popular y qué no lo es? – Una perspectiva teórica e histórica.
Musicología popular en la práctica: plagio y análisis.
El seminario incluirá numerosos ejemplos de música grabada
PROGRAMA
1 (Lunes, 9:00-11:00)
- Una encuesta general sobre lo que entendemos por ‘tipo de música’ y género.
- Formas establecidas de evaluar el arte desde la escuela de Aristóteles hasta el Padre Martini.
- La revolución del siglo XVIII: la invención de los conceptos de música folclórica y música seria o académica
- La música popular como el tipo residual de música, que no es ni folclórica ni de arte.
2 (Lunes, 11:00-13:00)
- Música popular en el siglo XIX y principios del siglo XX.
3 (Martes, 9:00-11:00)
- El establecimiento de las ‘musicologías’ y el desprecio de la música popular como objeto de estudio hasta la década de 1960.
- El nacimiento de los estudios de música popular en las décadas de 1970 y 1980.
4 (Martes, 11:00-13:00)
- ¿Qué es la musicología forense? ¿Son los conceptos de musicología convencional aplicables universalmente a todos los tipos de música? Se examinarán casos de plagio, mostrando cuán crítica es la elección de las herramientas analíticas.
Franco Fabbri (Sao Paulo, Brasil, 1949) es un reconocido musicólogo, músico y profesor de ‘Historia de la música popular’ en la Civica Scuola di Musica ‘Claudio Abbado’, Milán donde también coordina el curso de Composición de Música Popular. Fabbri es un músico polifacético que estudió química en la Universidad Estatal de Milán, composición con Luca Lombardi (Conservatorio “G. Verdi”, Milán) y musicología con Philip Tagg en la Universidad de Gotemburgo. En 2012 recibió un doctorado honorario de la Universidad de Huddersfield (Reino Unido) por su influyente trabajo sobre sobre los géneros musicales y desde 2017 es profesor visitante de esta institución.
Como pionero en los estudios sobre músicas populares, Fabbri ha desarrollado desde los años ochenta una teoría de los géneros musicales (y, en general, de la categorización en música) que se ha convertido en una referencia metodológica en el ámbito académico, tanto en el mundo anglófono como en España y América Latina. Es miembro fundador de la (Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM), ha sido tres veces Presidente, ha formado parte durante varios mandatos del Comité Ejecutivo, ha contribuido a la organización de numerosas conferencias internacionales (Reggio Emilia 1983, Montreal 1985, Accra 1987, Roma 2005, Ciudad de México 2007). En 2021 fue nombrado miembro honorario de la IASPM por su excepcional contribución a este campo de investigación.
Ha impartido conferencias, seminarios y cursos en numerosas universidades italianas (Bolonia, Turín, Génova, Trento, Universidad Estatal, Católica, Bocconi y IULM de Milán, La Sapienza y Roma III de Roma), y en el extranjero (Ámsterdam, Berlín, Exeter, Moscú, Gotemburgo, Ottawa, Montreal, Pittsburgh, Accra, París, Tarragona, Guildford, Barcelona, Helsinki, Newcastle, Liverpool, Londres, Salamanca, Lisboa).
Junto a Goffredo Plastino (Universidad de Newcastle) es editor de la serie Routledge Global Popular Music. Ha escrito numerosos libros y ensayos, entre los cuales se encuentran Elettronica e musica, Il suono in cui viviamo, Album bianco, L’ascolto tabù, Around the clock – Una breve storia della popular music, Non è musica leggera (2020), Il tempo di una canzone (2021).
Como músico inicia su carrera en 1965 como guitarrista, vocalista y compositor de Stormy Six, considerada una de las bandas progresivas italianas más interesantes y muy admirada por la prensa especializada: siendo galardonada en 1980 con un premio al mejor álbum de rock del año otorgado por los críticos discográficos de Alemania Occidental, superando a The Police. Además de grabar ocho álbumes con Stormy Six, realizó varias obras de música electrónica y experimental.
También ha tenido una intensa actividad como conductor de radio en la RAI (Radio Dos 21:29, Un Cierto Discurso, Radio Tres Suite, Diario Sonoro) y en la Radio de Suiza italiana. Ha sido miembro de los Consejos de Administración del Teatro alla Scala y de los Pomeriggi Musicali. En 2019 le fue otorgado el Premio Tenco para el operador cultural.
Actualmente, es miembro de los comités editoriales de diversas publicaciones académicas, includias Musica/Realtà (LIM), Popular Music (Cambridge University Press) y de la revista en línea Radical Musicology (Newcastle-upon-Tyne).