Instrucciones para la defensa del Trabajo Fin de Estudios, Curso Académico 2022-23

Abr 18, 2023 | Actualidad académica, Información académica, Trabajos fin de estudios
Among his published works we can highlight:
Inicia sus estudios musicales como niño cantor en la Escolanía del Real Sitio de Covadonga y con el trompetista de jazz Gonzalo Casielles, para continuarlos posteriormente en los Conservatorios Superiores de Oviedo, Madrid y Salamanca; así como en numerosos cursos nacionales e internacionales.
Entre sus maestros destacan V. L.Diéguez, A.Yagüe, Luis de Pablo y Luigi Nono en Composición; y E. García Asensio, A. Ros Marbá, A. Blancafort, A.Ceccato, JanosFürst y H.Rilling en Dirección de Coro y Orquesta. Como director ha actuado, entre otras agrupaciones, con el Grupo Instrumental de Valencia, solistas de la RTVE, ONE, OSPA; de Cámara y GarchingerKantorei de Stuttgart; Real Filarmonía de Galicia; Orquestas de jóvenes de la región de Murcia y del Principado de Asturias; Bandas Sinfónicas de Buñol y Cullera; de Gijón, Langreo y Luarca, Orquesta Sinfónica “Ciudad de Oviedo” y Orquesta y Coro del Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias.
También en los Ciclos inaugurales del Auditorio “Príncipe Felipe” de Oviedo, del Auditorio de León, Ciclo de música española en Castilla-León, Ciclo de Cámara y Polifonía del Auditorio de Oviedo, de música contemporánea, “Oviedo es música”, Ronda por Asturias de Cajastur, Centenario de la Basílica de Covadonga en Los Jerónimos (Madrid), Camino de Santiago en Compostela…así como en festivales internacionales en Bremen (Die Glöcke), Mainz (Catedral), Munich (Benediktbeuern), París (Ile de la Cité), Roma (Parca Auditorio), Londres (Royal Festival Hall) y Singapur (Esplanade).
Licenciado en Historia y Arte por la Universidad de Oviedo, realiza los cursos de doctorado en el citado departamento concluyéndolos con un trabajo sobre el concepto de estética musical.
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED (Madrid) bajo la dirección de D. Manuel de Puelles Benítez. Ha colaborado con instituciones docentes como la Asociación Europea de Conservatorios, EuropachoirAkademie, School of Arts (SOTA) de Singapur, Centros de Profesores, Orquestas, Fundaciones, Ayuntamientos y Universidades. Autor del libro Historia de la educación musical en la España contemporánea. Un estudio de política legislativa, Oviedo, 2011.
Profesor titular, por oposición, en el Conservatorio Profesional de Música de Avilés.
Profesor titular, por oposición, en el Conservatorio Superior de Música del Principado Asturias.
Director titular (1992-2015), por concurso de méritos, de la Coral Polifónica de Asturias “Cruz de la Victoria”.
Catedrático, por concurso de méritos,en el Conservatorio Superior de Música del Principado Asturias.
Desde el 1/7/2014 es director del Conservatorio Superior de Música “E. Martínez Torner” del Principado de Asturias por concurso de méritos.
Primer premio de Composición “Ciudad de Oviedo”, Año 1995. Premio Federación Coral Castilla y León, Año 1992. Primer premio Concurso Internacional de Música “Paper de Música” de Capellades (Cataluña) obtenido por Roberto Álvarez (Flauta) y Ana Pérez Marín (Clarinete) por la interpretación de su obra Trans-Dos. Premio “Axuntábense” a la excelencia coral, año 2012, de la Federación Coral del Principado de Asturias. Premio de la crítica de la RTPA (Radio Televisión del Principado de Asturias) como mejor compositor de música clásica , año 2012, por su obra En Esta Hora para orquesta de cuerda.
Miembro de la SGAE, como compositor, sus obras han sido estrenadas por destacados solistas, grupos de cámara y orquestas en España, Francia, USA, Italia, Singapur… (Grabaciones en los sellos RTVE, Roncón, La Factoría, Paper Música Capellades, Raveharps Singapur).
Su presencia es habitual en foros profesionales nacionales e internacionales relacionados con la historia y el futuro de las EEAASS, especialmente de la Música, como en el IV Congreso Internacional de Pedagogía e Investigación Performativa y Creatividad Musical celebrado en Oviedo en 2021 (bajo el título La creación de los cuerpos de profesorado de las EEAASS en el marco de la Disposición adicional novena de la Ley Orgánica de Mejora de Ley Orgánica 3/2020 de Educación (LOMLOE), y el Estatuto de la Función Pública Docente”. Congreso Internacional de Pedagogía e Investigación Performativa y Creatividad Musical. Oviedo, 2021)
Entre sus obras publicadas podemos destacar:
“Nasushkin’s art transcends his technique as a superb violinist. It leads to perceive that not only one’s senses, but the spirit itself, are traversed by the most powerful and beneficial stream that can be endured.”
José Galán Arias
Born in Kiev (Ukraine), Nasushkin is a violinist, conductor, violin and chamber music professor, promoter, founder, and organiser of numerous artistic and educational projects.
He graduated from the Ukrainian National Tchaikovsky Academy of Music and the Gnesin Russian Academy of Music, and then pursued at this last institution postgraduate studies in violin and orchestra conducting. Yuri Nasushkin’s professors include Oleg Krysa, Vladimir Spivakov, Sergei Skripka, Sergei Gorchakov, Isai Alterman, and Arturo Tamayo.
He has taught in several countries, including Moldova, Ukraine, Russia, Finland, Portugal, France, Italy, Spain, Czech Republic, South Korea, and Venezuela. Yuri Nasushkin is a member of the group of professors known as the Moscow Virtuosi. He has been concertmaster and assistant conductor to the chief conductor of the Symphony Orchestra of the National Opera of Moldova and the Chamber Orchestra of Radio and Television of Moldova.
Yuri Nasushkin was the founder and artistic director of the Principality of Asturias Youth Symphony Orchestra (JOSPA), artistic director of the Youth Orchestra of the Community of Madrid, founder and artistic director of the International Music Course “Oviedo Joven”, and artistic director of the Youth Orchestra of the Kotlyarevsky National University of Arts in Kharkiv, Ukraine. Moreover, he has been the artistic director of the summer courses of the Princess of Asturias Foundation International Music School and the founder and conductor of the chamber orchestra Ensemble Ars Mundi, as well as guest conductor in Finland, Portugal, Ukraine, and Spain.
Maestro Nasushkin’s orchestral repertoire covers most symphonic and chamber music styles, including Mahler’s Symphonies nos. 1 and 5, Elgar’s Enigma Variations, Brahms’s Symphony no. 3, Tchaikovsky’s Symphony no. 5, Enescu’s Romanian Rhapsody no. 1, Verdi’s Requiem Mass, Schnittke’s Concerto grosso no. 1, and Schoenberg’s Transfigured Night, among other works.
He has performed in France, Iceland, Israel, Portugal, Russia, Czech Republic, Italy, Ukraine, Moldova, and several Spanish cities. Nasushkin’s premieres include works by internationally renowned composers such as the Finnish Oskar Merikanto and his opera Pohjan Neiti, the Spanish Ramón Prada and Guillermo Martínez, as well as Russian, Moldavian and Ukranian composers.
In Asturias he has premiered works by Arvo Pärt, Alfred Schnitke, Henryk Górecki, Fernando Agüeria, Daniel Sánchez, and Guillermo Martínez, among others. He has brought to life a series of works by young film music composers.
Yuri Nasushkin is deeply commited to promoting, researching and presenting current composers’ works, as well as retrieving early composers’, with special emphasis on young people, both from Spain and abroad.
In Spain, Prof. Nasushkin has recorded Ramón Prada’s Cantata para celtas y orquesta Keltikhé, with the Principality of Asturias Youth Symphony Orchestra; Guillermo Martínez’s Misa al Honor de la Virgen de Covadonga and Monumentum pro Mathematica: Quadrivium Somniat, with the Ars Mundi Ensemble; and the CD La música de cámara d’Asturies, a project aiming to recover, publish, and promote the chamber music heritage of the Principality of Asturias. These two latter recording projects have been awarded with the RTPA critics’ prize of the Principality of Asturias, as the best interpretations of contemporary Asturian music. Isaac Albéniz’s Asturias has also been included in the outstanding documentary film ReMine, nominated for a Goya award.
For several years, Nasushkin has been a member of the chamber duo Diálogo, with an extensive repertoire and international prestige. It is a project he shares with pianist Lidia Stratulat, who has worked as a professor both at the Moldovan State Conservatory of Music and at the Royal Conservatory of Music in Madrid, and has been awarded prizes in both national and international competitions.
Maestro Yuri Nasushkin’s passion and dedication to music, focused especially on the young, makes him a particularly approachable person. He gives his best with the intention of making the most of everything he participates in, and with the guiding certainty that our future lies in the hands of our young people.
«El arte de Nasushkin trasciende a su técnica de soberbio violinista… Es percibir no ya que los sentidos, sino que el espíritu mismo, es atravesado por la corriente más potente y benéfica que se puede soportar.»
José Galán Arias
Natural de la ciudad de Kiev (Ucrania), violinista, director de orquesta, profesor de violín y música de cámara, promotor, fundador y organizador de múltiples proyectos artísticos y educativos. Es licenciado por los conservatorios superiores de Ucrania (Conservatorio Chaikovski de la ciudad de Kiev) y Rusia (Academia Nacional Superior de Gnesin), y posgraduado en violín y de dirección de orquesta (Academia Nacional Superior de Gnesin). Entre los profesores de Yuri Nasushkin destacan Oleg Krysa, Vladimir Spivakov, Sergei Skripka, Sergei Gorchakov, Isai Alterman, y Arturo Tamayo.
Ha desempeñado labor pedagógica en Moldavia, Ucrania, Rusia, Finlandia, Portugal, Francia, Italia, España, República Checa, Corea del Sur, y Venezuela. Yuri Nasushkin es miembro del grupo de profesores Virtuosos de Moscú. Ha sido concertino y asistente del director titular de la Orquesta Sinfónica de la Ópera Nacional de Moldavia y de la Orquesta de Cámara de la Radio y Televisión de Moldavia.
Yuri Nasushkin ha sido fundador y director artístico de la Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (JOSPA), director titular y artístico de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, fundador y director artístico del Curso Internacional de Música “Oviedo Joven”, y director artístico y titular de la Joven Orquesta de la Universidad Nacional de las Artes Kotlyarevsky en Járkiv (Ucrania). Además, ha sido director artístico de los cursos de verano de la Escuela Internacional de Música de la Fundación Princesa de Asturias. También es fundador y director y titular de la orquesta de cámara Ensemble Ars Mundi, así como director invitado en Finlandia, Portugal, Ucrania y España.
El repertorio orquestal del maestro Yuri Nasushkin abarca la mayoría de los estilos de la música sinfónica y de cámara. Destacan las Sinfonías nº 1 y 5 de Mahler, las Variaciones Enigma de Elgar, la Sinfonía n.º 3 de Brahms, la Sinfonía n.º 5 de Chaikovski, la Rapsodia rumana nº 1 de Enescu, la Misa de Réquiem de Verdi, el Concerto grosso n.º 1 de Schnittke, o la Noche transfigurada de Schoenberg, entre otras obras.
Ha actuado en Francia, Islandia, Israel, Portugal, Rusia, República Checa, Italia, Ucrania, Moldavia y numerosas ciudades españolas. Entre los estrenos realizados por Nasushkin se encuentran obras de compositores finlandeses (por ejemplo, la ópera Pohjan neiti, de Oskar Merikanto), españoles (Ramón Prada, Guillermo Martínez), rusos, moldavos, ucranianos…
En Asturias ha estrenado obras de Arvo Pärt, Alfred Schnitke, Henryk Górecki, Fernando Agüeria, Daniel Sánchez y Guillermo Martínez, entre otros. Ha dado vida a varias obras de jóvenes compositores de música cinematográfica.
Yuri Nasushkin desarrolla una intensa labor de promoción, investigación y presentación de las obras de los compositores actuales y la recuperación de compositores anteriores, haciendo hincapié en las creaciones de jóvenes compositores, tanto en España como en otros países.
Yuri Nasushkin ha grabado en España la Cantata para celtas y orquesta Keltikhé de Ramón Prada con la Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, las obras Misa al Honor de la Virgen de Covadonga y Monumentum pro Mathematica: Quadrivium Somniat de Guillermo Martínez con el Ensemble Ars Mundi, y el CD La música de cámara d’Asturies, un proyecto de recuperación, edición y promoción del patrimonio camerístico del Principado de Asturias. Estos dos últimos proyectos discográficos han sido galardonados con el premio de la crítica de la RTPA del Principado de Asturias como las mejores interpretaciones de la música contemporánea asturiana. La famosa obra Asturias, de Isaac Albéniz, ha formado parte del destacado documental ReMine, nominado al premio Goya.
Nasushkin ha formado parte durante muchos años del dúo de cámara Diálogo, junto con doña Lidia Stratulat (pianista, profesora del Conservatorio Estatal Superior de Música de Moldavia y profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, galardonada en concursos nacionales e internacionales), con un amplio repertorio y reconocido prestigio internacional.
La pasión y dedicación a la música del maestro Yuri Nasushkin a través de los jóvenes le convierte en una persona especialmente cercana, capaz de dar lo mejor de sí mismo con la evidencia de obtener lo máximo de ello, con la certidumbre de que en manos de nuestros jóvenes se encuentra el futuro.
Nací en Avilés, en el seno de una familia con antecedentes musicales. En este contexto comencé mis estudios e ingresé en el Conservatorio Superior de Oviedo, donde me gradué ganando el premio de interpretación en viola y el de Música de Cámara Ángel Muñiz Toca, bajo la tutela del profesor Wieslaw Rekucki. A los diecinueve años ingresé como becario de la Orquesta Sinfónica de Asturias. Una persona muy influyente en mi formación musical durante este período fue Yuri Yurov, violista principal de la Orquesta del Teatro Bolshoi y los Virtuosos de Moscú. A partir de ese momento fui aceptado para realizar estudios de posgrado en el conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con Fyodor Druzhinin, y en la Escuela Reina Sofía de Madrid, con Daniel Benjamini.
Mientras tanto me incorporé a la Joven Orquesta Nacional de España, actuando como violista principal y allí conocí a mi querido maestro Jesse Levine, quien me invitó a estudiar en la Universidad de Yale, donde realicé un Máster en Música y un Diploma de Artista. Me confirieron el premio Charles H. Ditson por mi desempeño académico durante mis estudios. Durante mi estancia recibí las influencias y consejos de grandes personalidades de la música, como el Tokyo String Quartet, Luciano Berio, Krzysztof Penderecki, Kurt Masur, Jaap Schroeder o Nobuko Imai, entre otros.
De regreso a España, trabajé como freelance en la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y la Filarmónica de Gran Canaria. También participé en algunos concursos y obtuve varios galardones: ganador del Rotary Club International, Medalla de plata del Concurso Internacional Villa de Sahagún o el Diploma d’onore del Torneo Internazionale di Musica. He realizado audiciones para ser profesor de viola en el Conservatorio de León y el Conservatorio de A Coruña, donde di clases de viola y dirigí la Orquesta Sinfónica durante seis años.
Ya en 2004 me mudé de nuevo a Oviedo donde comencé a dar clases en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, en el que actualmente ocupo la cátedra de viola. Vivo justo en la playa de Salinas, con mi esposa, mis tres hijos y una perra Briard de nombre Galilea, la Border collie Mina y un gato persa llamado Murphy. Cuando no dedico mi tiempo a la música, me gusta pasear por la playa, hacer senderismo y esquiar con la familia y amigos.
A la par de mis habilidades pedagógicas siempre he estado en contacto con el escenario, condición esencial para la enseñanza instrumental. En mi etapa en los Yale Chamber Players, como violista principal de la Orquesta de Cámara de Galicia y violista principal de la Orquesta de Cámara Ibérica, tuve la oportunidad de grabar para Naxos, Audivis, Sony y Valois, así como realizar giras por Europa y Estados unidos. He tenido el privilegio de trabajar con la New Haven Symphony, OSA, OSPA, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Galicia y como violista principal invitado de la Orquesta Española de Radio Televisión.
La música de cámara siempre ha sido una pasión para mí y siempre busco la oportunidad de interpretarla, porque en muchos casos combina la amistad con la quintaesencia del puro acto musical. Desde la fundación del Cuarteto de Cuerdas Nersos, o el Quinteto Turina, con quienes he tocado en las mejores salas del panorama nacional: Fundación Juan March, Auditorio Nacional, Musikaste; el Conjunto Ibérico; hasta mi proyecto más reciente, el Trío Lidón, con el que intento recuperar el legado de la música de cámara española.
En el campo solístico destaca el estreno mundial del Concierto para viola y orquesta de Salvador Brotons con la Orquesta de Cámara Ibérica; o la interpretación de la Fantasía para viola y vientos de Francisco Fleta Polo con la Banda Sinfónica de Barcelona, actuaciones con la OCGA, varias orquestas de Asturias o el debut como solista con la Joven Orquesta Nacional de España. En los últimos años he grabado varios CD con obras de compositores españoles: Arteaga, Alis, Fleta, Falla, Benejam, y he actuado en Estados Unidos, Dinamarca, Holanda, Reino Unido y España, con gran éxito de crítica.
La enseñanza de la viola siempre ha sido mi pasión. Hoy, tras una experiencia cercana a los veinticinco años, son muchos los alumnos que han pasado por mi aula, algunos de ellos trabajando profesionalmente en orquestas de España y Alemania; otros sirviendo como profesores en diferentes conservatorios o disfrutando de una fructífera carrera internacional como músicos profesionales de cuartetos de cuerda.
He sido invitado a dar clases en la JONDE y la JOSPA y a impartir clases magistrales en diversas academias y festivales de verano como los del Ayuntamiento de Astorga, Cangas de Onís, Covadonga String Academy, EuroArts Festival de Leipzig y en los Conservatorios de Ávila, Salamanca o A Coruña, entre otros. También he enseñado en Peabody, la Universidad de Michigan, la Universidad de Florida, la Universidad Estatal de Arizona, American String Teachers Association, East Carolina University, Royal Nothern College of Music de Manchester, Birmingham Conservatoire, Aarhus Conservatory, Rotterdam Codarts, Groningen Conservatory, ESMAE de Oporto, Fundación Príncipe de Asturias y Forum Musikae, por citar unos cuantos. Además, como ex secretario de la International Viola Society y Presidente de la Asociación española de la viola, he participado en comités para el desarrollo de importantes eventos de promoción del instrumento tanto a nivel nacional como internacional. He tenido el privilegio de formar parte como jurado del prestigioso concurso internacional de viola W. Primrose, así como en diversos concursos de viola a nivel nacional, como el Concurso Internacional de Llanes o el concurso de composición del Festival de música española e iberoamericana de León, y he diseñado por encargo del gobierno de Asturias, junto con otros compañeros, una rúbrica para la evaluación de la interpretación musical plenamente implementada.
Mis principios pedagógicos están siempre dirigidos a satisfacer las necesidades de los alumnos. Una comprensión completa y significativa de la mecánica del instrumento y una cultura estética del sonido son esenciales para alcanzar las dimensiones de los estándares interpretativos de hoy. “¿Qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?” son las preguntas siempre presentes en la interpretación instrumental en sus múltiples variantes. Mi papel como pedagogo es buscar respuestas para mostrar el camino, y acompañar a los alumnos en esta aventura, durante nuestro tiempo juntos, hasta que puedan trazar su propio camino para que lleguen a expresarse de la manera más honesta y natural posible dentro de esta hermosa profesión.
Tras mis estudios de musicología en la Universidad de Oviedo, me doctoré con la tesis La viola en España: historia de su enseñanza a través de los principales métodos y estudios. Creé un sello de investigación performativa, una plataforma para volcar nuevas e interesantes publicaciones. La primera publicación ha sido el documental Tesoros de la música española: el nacimiento del repertorio moderno para viola. Recientemente, he finalizado la edición crítica de algunas obras representativas del repertorio español, como la Sonata para viola y acompañamiento de piano de Tomás Lestán, el Solo para viola de Manuel Sancho, la Romanza de José Luis Lloret, el Concurso de Bartolomé Pérez Casas, la Sonatina en Do Mayor de Ángel Martín Pompey y la pieza Si los delfines mueren de amor para tres violas y voz del mismo autor. Antes edité el Solo de Brunet para violín, procedente del archivo de la Catedral de Oviedo.
Fruto de mis investigaciones he llegado a publicar artículos para la revista The Strad y otras especializadas en pedagogía, como DEDICA, como parte del servicio de publicaciones de la Universidad de Coimbra, e ISME, adscrita a la Sociedad Internacional de Educación Musical. He tenido el privilegio de participar como ponente en varios congresos internacionales, como los organizados por el IVS en Phoenix, Rochester y Würzburg, así como en el congreso de investigación performativa celebrado en la ESMUC de Barcelona, bajo el título “Cómo interpretar la música ibérica del siglo XVIII”, con una conferencia y concierto de música de viola en la Capilla Real de Madrid. Soy autor de dos libros: uno es una biografía del compositor español Francisco Fleta Polo, y el otro trata sobre la historia de la enseñanza de la viola en España y sus métodos.
Together with the pianist Elena Miguélez, they formed the duo “Saxperience” (Sax & Piano), Member of “Saxtime” Saxophone Quartet, and the “Tubox” duo with organist Rubén Díez, which has made numerous nationals and internationals concerts.
He currently combines these activities with the preparation of his Doctoral Thesis on Spanish Contemporary Music for saxophone, after having obtained his (D.E.A. (Advanced Studies Degree) with distinction, obtaining the maximum grade from the University of Oviedo with the essay “The Contemporary Composition for saxophone in the Generation of 1951”.
He was a conductor of Wind Orchestra of AMAM in Mieres (Spain) from 2008 to 2018. At present he is conductor of Symphonic Band of “Ateneo Musical de Mieres”.
Antonio Cánovas is D’Addario Woodwinds and Henri Selmer Saxophones artist.
I was born in Avilés. Some of my ancestors were into music too, within this background I began my musical studies, before entering the Oviedo Conservatory, where I undergraduated winning First Prize in viola performance and the Ángel Muñiz Toca Chamber Music Award, under the tutelage of Professor Wieslaw Rekucki. When I was nineteen, I took a fellowship with the Asturias Symphony Orchestra. A very influential person in my musical training during this period was Yuri Yurov, principal violist of the Orchestra of the Bolshoi Theatre and the Moscow Virtuosi. At the time I was accepted to pursue post graduated studies at Tchaikovsky conservatory in Moscow, under Fyodor Druzhinin, and at the Queen Sofía School in Madrid, under Daniel Benjamini.
Soon I joined the National Youth Orchestra of Spain, for about three years acting as principal violist, and there I met my beloved teacher Jesse Levine, who invited me to study at Yale University, where I completed a Master of Music and an Artist Diploma. I was conferred the Charles H. Ditson Award for my academic performance during my studies in the US. During my stay I received the influences and advice of great personalities, such as those of the Tokyo String Quartet, Luciano Berio, Krzysztof Penderecki, Kurt Masur, Jaap Schroeder and Nobuko Imai, among others.
When I returned to Spain, I worked as a freelancer at the Symphony Orchestra of Galicia, Principality of Asturias Symphony Orchestra, Philharmonic of Gran Canaria. I also participated in some competitions and was awarded several prizes: Rotary Club International, the silver medal at the International Competition Villa de Sahagún or the diploma d’onore at Torneo Internazionale di Musica. I have won auditions to become professor of viola at León Conservatory and for the A Coruña Conservatory, where I taught viola and conducted the Symphony Orchestra for six years.
In 2004 I moved back to Oviedo, where I started teaching at the Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, in which I currently hold the viola chair. I live right at the beach in Salinas, with my wife and three children, Briard dog Galilea, border collie Mina and a Persian cat named Murphy. When I do not dedicate myself to music, I like to walk along the beach, hiking and skiing with family and friends.
Alongside my pedagogical skills, I have always been in contact with the stage, an essential condition for instrumental teaching in the most efficient way. At my time at the Yale Chamber Players, as principal violist of the Galician Chamber Orchestra, and principal violist of the Iberian Chamber Orchestra, I had the opportunity to record for Naxos, Audivis, Sony and Valois, as well as tours throughout Europe and the States. I have had the privilege of working with New Haven Symphony, OSA, OSPA, Gran Canaria Philharmonic, Symphony Orchestra of Galicia, and as guest principal violist of the Spanish Orchestra of Radio Television.
Chamber music has always been a passion for me, and I always look for the opportunity to interpret it, because in many cases it combines friendship with the quintessence of a pure musical act. Since the foundation at a previous stage of the Nersos String Quartet, or the Turina Quintet, with whom I have played in the best halls of the national arena: Juan March Foundation, National Auditorium, Musikaste; the Iberian Ensemble; until my most recent project, the Lidón Trio, with which I try to recover the Spanish chamber music legacy.
In the solo field, I have been given the world premiere of the Concerto for viola and orchestra by Salvador Brotons with the Iberian Chamber Orchestra; or the interpretation of the Fantasia for viola and wind instruments of Francisco Fleta Polo with the Symphonic Band of Barcelona, among performances with the OCGA, several orchestras in Asturias or the debut as soloist with the Youth National Orchestra of Spain. In the recent years I have recorded several CDs with works by spanish composers Arteaga, Alis, Fleta, Falla, Benejam, and performed in the USA, Denmark, Netherlands, UK and Spain, to great critical acclaim
Viola teaching has been always being my passion, a fervour passed on to me by my mentors. Today, after a know-how experience close to twenty five years, there are many students who have passed through my classroom, some of them currently working professionally in orchestras in Spain and Germany; others serving as professors in different conservatories, or enjoying a fruitful international career as professional string quartet players.
I’ve been invited to teach at the JONDE and the JOSPA and to give master classes in various summer academies and festivals like the City of Astorga, Cangas de Onís, Covadonga String Academy, EuroArts Festival in Leipzig, and at the Conservatories of Ávila, Salamanca or A Coruña, among others. I have also taught at the Peabody School of Music, Michigan University, Florida University, Arizona State University, The American String Teachers Association, East Carolina University, Royal Nothern College of Music in Manchester, Birmingham Conservatoire, Aarhus Conservatory, Rotterdam Codarts, Groningen Conservatory, ESMAE in Oporto, Fundación Príncipe de Asturias and Forum Musikae.
I have organized a permanent intensive international summer academy. Apart from this, as past Secretary of the International Viola Society and President of the Spanish Viola Society, I have participated in committees for the development of important events to promote the instrument both national and internationally. I have had the privilege to be part in two editions as juror of the prestigious Primrose Competition, as well as in various viola competitions nationwide, such as the Llanes International Competition or the composition contest of the Festival de música española e iberoamericana de León, and have designed by commission of the government of Asturias, together with other colleagues, a rubric for the evaluation of performance practice, fully implemented .
My pedagogical principles are always addressed to meet the needs of the students. A complete and meaningful understanding of the mechanics of the instrument and an aesthetic culture of sound are essential to achieve the dimensions of today’s interpretative standards. “What?, how?, why?, and what for?” are the questions always present in instrumental playing, in its many variants. My role as pedagogue is to seek for answers in order to show them the way, and to accompany the students on the adventure during our time together until they can trace their own route, so they can get to express themselves in the most honest and natural way possible within this beautiful profession.
After my studies in musicology at the University of Oviedo, I got a PhD with the thesis The Viola in Spain: The History of Its Teaching Through The Main Methods and Studies I created a performative research label, a platform to overturn new and interesting publications.
The first publication is the documentary “Treasures of Spanish music: the birth of the modern repertoire for the viola”. Recently, I have completed the critical edition of some representative works of the Spanish repertoire, such as the Sonata for viola and piano accompaniment by Tomás Lestán, Manuel Sancho’s Solo for viola, José Luis Lloret Romanza, Bartolomé Pérez Casas Concourse, the Sonatina in C Mayor by Ángel Martín Pompey and the piece If dolphins died of love for three violas and voice by the same author. Before, I edited the Brunet Solo for violin, from the archives of the Oviedo Cathedral.
As a result of my research, I have come to publish articles for The Strad magazine and others specialized in pedagogy, such as DEDiCA, as part of the University of Coimbra publication service, and ISME, attached to the International Society of Music Education. I have been privileged to participate as a lecturer at various international conferences, such as those organized by the IVS in Phoenix, Rochester and Würzburg, as well in the conference of performative research held at the ESMUC in Barcelona, under the title “Interpreting the Iberian music of the XVIII century”, with a lecture and concert of viola music at the Royal Chapel in Madrid. I am the author of two books: one is a biography of the Spanish composer Francisco Fleta Polo, and the other one is about the history of viola teaching in Spain and its methods.
Norberto Magín obtained the degree in Accordion at the Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner, and is currently working on his PhD thesis at the Universidad de Valladolid. He has been taught by internationally renowned accordionists such as Mika Vayrÿnen, Claudio Jacomucci, Francesco Gesualdi, Cesar Frank, Ángel Luis Castaño or Gorka Hermosa, as well as other prominent international musicians such as Edson Zampronha, José Luis Temes, José Rafael Pascual-Vilaplana, Cristóbal Soler, and Salvador Sebastiá López, etc.
Furthermore, he has been awarded prizes in prestigious competitions such as the Certamen Guipuzcoano de Acordeón or the Concurso Permanente de Juventudes Musicales and has been invited to be part of the jury in national competitions such as the Aris del Puerto or the Certamen Nacional de Acordeón and international competitions such as the World Accordion Trophy.
Mr. Prieto Trancón has also collaborated with the Youth Orchestra of the Universidad de Valladolid, the Oviedo Filarmonía and the El Mayal Theatre, among others, as well as teaching at the conservatories of Zamora and León, the Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner, and the San Pietro a Majella Conservatory in Naples.
Finally, it is worth mentioning that in his work to disseminate the instrument, composers such as Edson Zampronha, Jorge Carrillo, Ignacio Brasa, Jesús Ángel Recio, Álvaro Cortés, Pablo Mellado y Manuel Alejandre Prada have collaborated with him.
Realiza estudios de música y de Filología Alemana, parte de estos en la Humboldt-Universität zu Berlin, licenciándose en 2002. Obtiene el título de Máster en Traducción de las Lenguas Española y Alemana por la Universidad de Sevilla en 2007. Se licencia también en Filología Románica en 2008, y consigue el Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Santiago de Compostela con la tesina Etimología de los nombres de árboles en alemán. Asimismo, está en posesión del título de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2021).
Posee además Certificados de Aptitud de diversas Escuelas Oficiales de Idiomas en alemán, francés, inglés, italiano, gallego y portugués, así como el First Certificate in English (FCE), la Deutsche Sprachprüfung für den Hochschulzugang (DSH) y el Österreichisches Sprachdiplom Deutsch (ÖSD) C1.
Trabajó durante el curso 2005/2006 como asistente lingüístico en la Nekalan Koulu de Tampere (Finlandia), dentro del programa Comenius de la Unión Europea. Ha trabajado también como profesor de idiomas en centros privados, institutos de enseñanza secundaria y escuelas oficiales de idiomas. Desde 2017 es profesor de idiomas y fonética en distintos conservatorios del Principado de Asturias.
Natural de Avilés, comienza sus estudios musicales en la Banda Municipal de Avilés con el profesor D. José María Lorenzo García. Posteriormente ingresa en el Conservatorio “Eduardo Martínez Toner” de Oviedo, donde obtiene los títulos Profesional y Superior de Trompeta bajo la tutela del profesor D. Ricardo Martínez Zufiaurre. Miembro fundador de la Banda de Música “Ciudad de Oviedo”, ocupó durante veintitrés años la plaza de fliscorno solista, actuando en diversas ocasiones como trompeta solista bajo la dirección de los maestros D. Francisco Vigil Sampedro y D. David Colado Coronas, interpretando obras de J. B. Arban, V. Brandt, A. Reed y J. Curnow. Actuó como trompeta solista con la Orquesta de Cámara de Siero interpretando en varias ocasiones el Concierto para Trompeta TW 51:D7 de G. Ph. Telemann, y con la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior del Principado de Asturias interpretando el Concierto para Trompeta, Oboe y orquesta en Mib Mayor de J. W. Hertel. En mayo de 2001 interpretó un recital de trompeta y órgano con motivo de la inauguración del órgano de la Basílica de Covadonga. Ha colaborado con agrupaciones sinfónicas como la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Real Filarmonía de Galicia, Orquesta de Cámara “Virtuosos de Moscú”, Orquesta Sinfónica “Ciudad de Oviedo” -ahora Oviedo Filarmonía-, Orquesta de Cámara Ibérica, y Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior del Principado de Asturias. Con esta última agrupación participó en la grabación del CD titulado “En los huecos de la roca”(2001), junto a la Escolanía del Real Sitio de Covadonga. Con la Banda de Música “Ciudad de Oviedo” participó en la grabación de cuatro CD: “Suspiros de España”(1996), “Zarzuela en Oviedo”(1997), “Al son de España”(1998) y “Al son de Asturias”(2013). Con el Coro “El León de Oro” participó en la grabación de su CD “Paxarines-música para nosotros”(2008). Con la Orquesta Oviedo Filarmonía participó en la grabación de los CD “Coplas y Romances”(2001) con el tenor Joaquín Pixán, y “Piazzolla-Mederos”(2002), con Rodolfo Mederos. Con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias participó en la grabación del CD en directo “Vivir para cantarlo”(1999) con el cantante asturiano Víctor Manuel y el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias, y en el CD “Messa di Requiem, de G. Verdi”(2005), formando parte de la banda interna.
Ha recibido clases de profesores como Benjamín Moreno, Eric Aubier, Arto Hoornweg, o John Aigi Hurn. Desde el pasado mes de abril es Artista Bach, dentro de la división dedicada a la educación e investigación. Está en posesión del Master Universitario en Investigación Musical por la Universidad Internacional de La Rioja, con el TFM titulado “Análisis performativo y comparativo del Étude nº2 “du style” de los Trenta-six Études Transcendantes de Théo Charlier”.
Manuel Martínez Burgos (1970) realiza sus estudios generales en el colegio británico Kensington School y los estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo cinco títulos superiores en Composición, Dirección de Orquesta, Guitarra, Pedagogía y Musicología así como el premio fin de carrera de Fundación Jacinto Guerrero (1996). Posteriormente amplía su formación en Alemania en los Cursos Internacionales de Nueva Música (Darmstadt) con K. Stockhausen, W. Rihm y K. Huber, en Nueva York, donde recibe los consejos de Milton Babbitt y en París, asistiendo a los cursos del IRCAM – Centre Pompidou. Es Doctor en Música por la Universidad de Oxford (2020), donde realiza una investigación sobre el uso de la prosodia en la composición. Dicho doctorado fue otorgado, a su vez, por la trayectoria artística realizada entre los años 2015-20. Igualmente, Martínez Burgos es Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid (2004) obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre la técnica compositiva de Isaac Albéniz. Suya es también la edición revisada de la obra póstuma del compositor catalán, Azulejos, editada en 2005.
Es el compositor español más premiado de su generación en concursos, habiendo obtenido 20 distinciones nacionales e internacionales. Entre los primeros premios de composición destacan:
Merecen también especial mención los siguientes galardones y menciones:
En los jurados de estos galardones compositores de prestigio internacional como Helmut Lachenmann, Tristan Murail, Unsuk Chin, Edith Canat de Chizy, Gilbert Amy, Kaija Saariaho o Harrison Birtwistle han valorado su obra como un universo sonoro pleno de fuerza expresiva, coherencia e imaginación.
Sus obras han sido interpretadas y grabadas por prestigiosas formaciones, tanto nacionales como internacionales, entre las que cabe mencionar la Oxford Philharmonic, Orquesta Nacional de España, Orquesta de Radio Televisión Española, Seoul Philharmonic Orchestra (Corea), Arthur Rubinstein Philharmonic (Polonia), Kymi Sinfonietta (Finlandia), los grupos LIM y Enigma, los solistas de la Orquesta Sinfónica de Madrid, los BBC singers o el Studio for New Music de Moscú. Ha grabado para el sello de RTVE y la Fundación BBVA.
El interés por el estudio de diferentes lenguas en general y, en particular, por las lenguas clásicas le conduce a cursar estudios de Filología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), siendo la prosodia y la comunicación un tema recurrente en su universo estético.
Desde muy joven ha compaginado su labor compositiva e investigadora con su labor docente, siendo funcionario de carrera número uno de su oposición en la especialidad de Fundamentos de Composición. Desde 2001 hasta 2016 fue profesor en el Real Conservatorio Superior de Madrid, institución de la cual fue a su vez vicedirector durante tres años. En 2017 obtiene por concurso la plaza de catedrático del Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. Ha impartido conferencias sobre su música en prestigiosos centros musicales tales como la Sibelius Academy de Helsinki, la Chopin University en Varsovia, o el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Asimismo ha sido profesor Erasmus en el Conservatorio Superior Nacional de Paris (CNSMD), profesor visitante en la Universidad de Cambridge y en la actualidad es profesor tutor en la Universidad de Oxford (St Anne’s College).
https://www.universaledition.com/manuel-martinez-burgos-8158
Nace en Gijón (Asturias). Inicia sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo, obteniendo el Título Profesional de Piano con la maestra Purita de la Riva. En Madrid amplía su formación musical en la Escuela Superior de Canto con Isabel Penagos, obteniendo además el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Perfeccionó su formación vocal en Viena con Irina Gavrilovici y en Madrid con Marimí del Pozo. Es Diplomada Superior de Lengua y Cultura Italiana por el Instituto Italiano de Cultura. Ha participado en Cursos de Canto dirigidos por Montserrat Caballé, Jaime Aragall, Alfredo Kraus, Helena Lazarska y Dennis Hall; de Expresión Corporal con Marta Schinca, profesora de la Escuela de Arte Dramático de Madrid, yGigi Capobianco de la Opera de Nueva York; y de Repertorio Vocal con Félix Lavilla. Participa en los VIII y XIX Cursos Internacionales “Da Casa de Mateus” en Vila Real (Portugal), interpretando los roles mozartianos de “Primera Dama”, “Papagena”, “Susanna” y “Despina”. Debuta en Oviedo en el XLIV Festival de Opera de 1.991, interviniendo en “La Traviata” (Verdi), bajo la dirección de Bertrand de Billy, obteniendo un gran éxito de crítica. En sucesivos años ha cantado en este Festival en las óperas “Lucia de Lammermoor” (Donizetti), “Il Trovatore” (Verdi), “Fausto” (Gounod), “Macbeth” (Verdi), “Nabucco” (Verdi). Interpreta a “Amore” en ”Orfeo ed Euridice” (Gluck), con Lucia Valentini Terrani y dirigida por el maestro Peter Maag. Interviene en “Adriana Lecouvreur” (Ciléa) en el papel de “Mad.lle. Jouvenot” junto a Raina Kabaivanska y dirección de Emilio Sagi. Canta la “Giannetta” de “L’elisir d’amore” (Donizetti), conducida por el maestro Allemandi. Debuta en Madrid en la Temporada de Opera de 1.993 del Teatro de la Zarzuela, con “Suor Angelica” (Puccini), junto a Raina Kabaivanska y dirección de Theo Alcántara. Desde 1993 ha cantado en las Temporadas de Opera de La Coruña- Palacio de Congresos, Bilbao-Teatro Arriaga, Santander – Palacio de Festivales, Madrid – Teatro de la Zarzuela, Auditorio de Santiago de Compostela, Teatro Palacio Valdés de Avilés, en las producciones de “Traviata” (Verdi), “Macbeth” (Verdi), “Marina” (Arrieta), “L’elisir d’amore” (Donizetti), “Nabucco” (Verdi),”Dama de Picas” (Chaikovski), “La Fiamma” (Respighi), “I Puritani” (Bellini), “Otello” (Verdi), dirigida musicalmente por Miguel Ángel Gómez Martínez, Rafael Frühbeck de Burgos, Marco Armiliato, David Parry, Elena Herrera, Jorge Rubio, y escénicamente por Emilio Sagi, Horacio R. Aragón, Hugo de Ana, Francesco Privitera, Luis Iturri, Francisco López, Etelvino Vázquez y Gustavo Tambascio. Interviene en los Festivales de Teatro Lírico de Asturias con “La Verbena de la Paloma” (Bretón) con el maestro Miguel Ortega,en “Marina” (Arrieta) junto a Odón Alonso, en “La Rosa del Azafrán” (Jacinto Guerrero) con José Gómez. Participa como solista en los homenajes que el XXXVIII Festival de Música Española de Santiago de Compostela rinde a los Maestros Toldrá yFdez. Cid de Temes. Estrena con gran éxito, la “Cantata de Réquiem”, para Soprano, coro y orquesta de Leoncio Diéguez, bajo la dirección de Salvador Brotons y la Orquesta Sinfónica de Asturias. Participa en el Ciclo de Música Asturiana “Canciones de dentro”, organizado por el Archivo de Música de Asturias. Interviene en “El sueño de una noche de verano”, de F. Mendelssohn, con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, y dirección del maestro Max Valdés. Canta el “Gloria” de Vivaldi, con la Orquesta de Cámara del Principado de Asturias y el Coro del Principado de Asturias, bajo la dirección de Johannes Moesus. Realizó el estreno absoluto de la “Colección de Canciones Líricas”, de la compositora asturiana Mª Luisa Picardo, para voz y piano, acompañada por la pianista Purita de la Riva. Desde 2002 forma dúo estable con la pianista Olga Semouchina, interviniendo en la “Fundación Juan March” de Madrid; Teatro Filarmónica de Oviedo (Sociedad Filarmónica de Oviedo); en el Ciclo de Navidad de Santander; en el ciclo de actividades con motivo de la celebración del 50 aniversario del Ateneo de Gijón (Palacio de Revillagigedo); en el ciclo “Oviedo es Música” organizado por el Ayuntamiento de Oviedo; Palacio de Soñanes de Santander; “Ciclo de Música de Cámara 2005” de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias (Claustro de la Universidad); “Ciclo Música en el Río de Oro 2006”; “IX Conciertos de la Cuevona” (Ribadesella);“Ciclo de Música de Cámara 2006” de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Desde 1998 es Profesora de Canto del Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo. Además es Coordinadora en España de la “Europa Chor Akademie” de la Universidad de Maïnz (Alemania), miembro del Patronato de Honor de la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera, Directora Artística del Taller Lírico “La Castalia” y Profesora de Canto de los Talleres de Interpretación Vocal organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de Oviedo.
Inicia sus estudios musicales en Zamora, con Miguel Manzano, y los prosigue en Zaragoza, con Luis Suelves, y después en Salamanca, con Luis Martín Diego. Obtiene el título de Profesor Superior de Guitarra, con Mención Honorífica, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1989), trabajando con los profesores Antonio Ruiz Berjano y José Luis Rodrigo. Realiza cursos de perfeccionamiento con José Tomás, Gerardo Arriaga (cursos 1988/89 a 1993/94), y con José Miguel Moreno, de música antigua (Madrid, curso 1988/89). Estudia música contemporánea con Roberto Aussel en París (1991/92), becado por la Junta de Andalucía (“Música y Danza: Estudios de perfeccionamiento”, Resolución de 10/12/91 [BOJA de 27/12/91]).
Ha obtenido una Medaille d’Argent en Guitarre Classique Supérieur (Union des Conservatoires du Val de Marne, 1991/92) y el 3er Premio en el XXI Concurso Internacional de Guitarra “Fernando Sor” (Roma, 1992). Ha realizado conciertos como solista o con distintas agrupaciones de cámara.
Ha sido Profesor de Guitarra en el Conservatorio “Manuel de Falla” de Cádiz (1989/90 y 1990/91) y, por oposición, en el Conservatorio Profesional de Gijón (1992/93 a 2016/17). En la actualidad es Catedrático de Guitarra, por concurso de méritos, en el Conservatorio Superior de Oviedo (2017/18-).
Es Licenciado en Filología Clásica (Universidad de Oviedo, 1999), con Premio Extraordinario de Fin de Carrera (“Premio Clarín” de la Facultad de Filología), y Licenciado de Grado en Filología Clásica (Universidad de Oviedo, 2002), con la tesina “Claudio Tolomeo y la teoría musical griega: El tratado de Harmonía”, dirigida por la Dra. Lucía Rodríguez-Noriega Guillén, que obtuvo la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario de Licenciatura (Oviedo, curso 2001/02), y el Premio Pastor 2002 para Memorias de Licenciatura, de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos (Madrid, 2002).
Doctor en Filología Clásica (Universidad de Oviedo, 2016), su tesis, titulada “La música griega en el Comentario a la ‘Harmonía’ de Tolomeo de Porfirio”, dirigida por la Dra. Lucía Rodríguez-Noriega Guillén, fue calificada con Sobresaliente cum laude, y Mención honorífica en los “Premios Pastor 2016 de Tesis Doctorales” de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. Para la realización del estudio preliminar y la traducción y comentario de la obra de Porfirio disfrutó de una Licencia por Estudios (curso 2003/04), concedida por la Consejería de Educación del Principado de Asturias (Resolución de 11/07/2003 [BOPA 04/08/2003]).
Ha participado en el proyecto de investigación Estudios sobre la lengua de los cómicos griegos fragmentarios del s. V (II), financiado por el Plan Nacional de I+D+i (ref. FFI2008-01720/FILO; investigadora principal: Dra. Lucía Rodríguez-Noriega Guillén), a cargo del estudio del léxico específicamente musical en esos autores, y en la actualidad es miembro integrante del proyecto de investigación La tradición literaria griega en los ss. III-IV d.C. Gramáticos, rétores y sofistas como fuentes de la literatura greco-latina (II), financiado por el MINECO (ref. FFI2017-83315-C2-1-P; investigadora principal: Dra. Lucía Rodríguez-Noriega Guillén), ocupándose, entre otros cometidos, del estudio de las citas de autores musicales griegos antiguos en la obra de Ateneo de Náucratis.
En el campo de estudio de la Música Griega Antigua, cuenta en su haber con las siguientes publicaciones y comunicaciones:
Artículos
– “Monochord and Harmonic Canon. Two Comments on Ptol. Harm. 2.12 and 2.13”, The Classical Quarterly 61/2 (2011), 677-689.
– “A Note on Ptol. Harm. 102,6 Düring”, Arctos 44 (2010), 35-39.
– “El helicón y las Musas heliconíades: una cuestión lexicográfica”, Athenaeum 98/1 (2010), 25-43.
– “Ptolemy on Sound: Harmonics 1.3 (6.14-9.15 Düring)”, Mnemosyne 62/4 (2009), 548-585.
– “Algunas consideraciones críticas y exegéticas en torno al texto de la Harmonía de C. Tolomeo (II)”, Emerita 75/1 (2007), 137-152.
– “Algunas consideraciones críticas y exegéticas en torno al texto de la Harmonía de C. Tolomeo (I)”, Emerita 74/2 (2006), 341-358.
Reseñas de libros
– Reseña de S. Hagel, Ancient Greek Music. A New Technical History (Cambridge 2009), Mnemosyne 65/1 (2012), 164-168.
Comunicaciones – Conferencias
– “Música y planetas: la «Harmonía de las Esferas»”, conferencia invitada dentro del ciclo En órbita: En torno a los planetas de Gustav Holst, organizado por la Universidad de Oviedo (Avilés, marzo de 2013).
– “Ἁρμονικὸς κανών y μονόχορδος κανών. Dos problemas de interpretación en Ptol. Harm. 66.18 y 68.32 Düring”, comunicación presentada en las XVIII Jornadas de Filología Clásica en la Universidad de Oviedo (abril de 2009).
– “El campo semántico de la disonancia: διαφωνία y ἐκμέλεια en la música griega”, comunicación presentada en el VI Seminario de Filología Clásica en la Universidad de Oviedo (marzo de 2006).
Es, así mismo, Licenciado en Ciencias Matemáticas (Universidad de Salamanca, 1980), y está en posesión del Certificado de Aptitud Pedagógica (Universidad de Salamanca, 1981). Es Profesor Agregado de Instituto (Matemáticas) por oposición (1981/82 a 1988/89), actualmente en situación de Excedencia, y ha sido también profesor colaborador del I.C.E. en el curso de “Didáctica y Metodología del Área de las Matemáticas” (Universidad de Salamanca, curso 1980/81).
Está en posesión del Diplôme de Langue Française (Alliance Française, 1983), así como del Certificado de Aptitud del Ciclo Superior de Francés (EOI de Gijón, 1996), el Certificado de Aptitud del Ciclo Superior de Inglés (EOI de Gijón, 2006) y el PLIDA B2 de Italiano (Società Dante Alighieri, 2009). Ha sido Profesor Colaborador de las Enseñanzas de Canto en el Conservatorio Profesional de Gijón (cursos 2004/5 a 2011/12), en la asignatura de Idiomas Aplicados al Canto.
Realiza sus estudios en Oviedo, Madrid, Barcelona y Valencia con los profesores: Rischard Kukielka, Antonio García, Ferrán Sala y Ludwing Streicher, concluyendo con el título Superior en Oviedo en 1990. Entre las orquestas en las que ha tocado se encuentran: Orquesta de Cámara y Sinfónica de los Conservatorios de Oviedo y Gijón. Orquestas Sinfónicas del Principado; “Ciudad de Oviedo”; Milenium de Gijón; “Ciudad de León”; “Julián Orbón” de Avilés; Joven Orquesta Sinfónica del Principado; Orquesta “Magistralia”; Orquesta de Cámara “Arché”; “Virtuosos de Moscú”; Trío “Jazz de Cámara” y otras agrupaciones camerísticas. En el transcurso de su carrera como intérprete ha realizado alrededor de 300 conciertos tanto sinfónicos, de cámara, como solista, música popular, Operas, Zarzuela, Jazz, etc., habiendo trabajado bajo las órdenes de directores como Victor Pablo Pérez, Benito Lauret, Pedro Halffter, Elena Herrera… y así hasta medio centenar. Miembro fundador del grupo “Jazz de Cámara”, dedicado a difundir la música de jazz especializado en el compositor Claude Bolling, con cuyas suites para diversos instrumentos solistas y trío de jazz han realizado diversas giras. Ha participado en una docena de grabaciones de géneros tan diversoscomo Jazz, Sinfónico, Coral, Folklórico, lírico, etc. Autor de una publicación sobre el Contrabajo y todos sus aspectos: técnicos, históricos, biográficos…(“El Contrabajo, una visión integral”, Editorial Trabe, 2004)
Ha impartido cursos como:
“Técnica instrumental aplicada a la Orquesta” (Albacete 1990)
“Práctica sinfónico coral” (Cantabria 1991)
“Práctica orquestal concertante” (Cantabria 1992)
“Grupo de trabajo Big-Band” (Gijón 1995-1996)
“Cursos Magistralia” (Gijón 2002-2003-2004-2006)
Profesor de contrabajo en el Conservatorio profesional de música de Gijón desde 1989 hasta 2004 en el cual fue también secretario durante 11 años. Actualmente es profesor en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y Coordinador Artístico de la Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (JOSPA).
Alexei Mijlin es artista emérito de Rusia, nacido en Minsk, en el seno de una familia de músicos, comenzó sus clases de violin en Lvov y posteriormente ingresó en la Escuela Central del Conservatorio Tchaykovski de Moscú para más adelante pasar al Conservatorio Tchaykovski bajo la tutela del profesor B. Belenki, y luego en posgraduación con el profesor David Oistrakh. Ganador del Gran Premio y Medalla de oro del Concurso Reina Isabel de Bruselas y Medalla de la Fundación Eugen Isay de Bélgica. Ha realizado conciertos como solista en la ex- URSS, Polonia, Iran, Bulgaria, Alemania, Holanda, Portugal, Francia, Chekoslovakia, Cuba etc, acompañado por las mejores orquestas y directores del mundo ( Ozava, Kine, Cluitens, Rozhdestvensky, etc.). Ha grabado para la Radio de Moscú y varios discos para la discográfica Melodya. Ha trabajado como profesor de violin de la Academia Superior de Música de Gnesin de Moscú y ha impartido varios masterclases y cursos Internacionales de perfeccionamiento. Entre sus alumnos se encuentran los ganadores de los primeros premios en los concursos nacionales y internacionales (París, Pamplona, Avila, Evian etc.) Desde 1990 se ha establecido en España en Asturias por iniciativa de la Fundación Principe de Asturias para la orquesta de camara “Virtuosos de Moscú” como profesor del Concervatorio Superior de musica “Eduardo Martinez Torner “ de Oviedo.
Nació en Moscú. Comenzó sus estudios en la Escuela y Colegio de Música Ippolitov-Ivanov con D. Kaishauri y L. Fijtengolz. Obtiene en el Conservatorio Superior Tchaikovsky de Moscú las más altas calificaciones, siendo alumna de G. Axelrod. Está en posesión de diversos premios como acompañante en corcusos de gran prestigio internacional: Wieniawsky en Poloni (1979, Lublin), D. Oistrach (1988, Odessa), L. Spohr en Alemania (1991, Freiburg), Pablo Sarasate en España (1995, Pamplona) y premios en el concurso internacional Tchaikovsky en tres ocasiones: 1982, 1990 y 1994 (Moscú). Realiza numerosos recitales con músicos célebres: M. Kugel, E. Altman, J. Oistrach, N. Yaschwili, D. Koch, V. Notas, Y. Toda, etc. Con la Orquesta Estatal de Cámara de Moscú interpretó el “Concierto Grosso” de A. Shnittke. Asiduamente es invitada a cursos y festivales internacionales: Colmar (Francia) con el Maestro V. Spivakov, Spoletto (Italia), Ost West Music Fest (Austria, Krems), Oviedo, Llanes, Sevilla, Madrid, Jaén. Desde 1994 es profesora de música de cámara en el Conservatorio Superior de Moscú. Ese mismo año formó el Dúo “Miris” con su marido M. Spivak (violín). Actualmente “Miris” sigue ofreciendo recitales y ha grabado varios Cd. En el año 1998 consigue plaza de profesora de repertorio con piano en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo. Este año con “Gauguin” trío interpretó las obras de los compositores españoles Granados, Turina, Castillo, Ros… Como pianista de “Sonus Ensemble” partició en el “Festival de verano” 2005 con quintetos de F. Schubert y J. Brahms, y en 2006 con obras de R. Schumann.
Inició los estudios musicales en 1984 en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. En 1987 obtiene por unanimidad el Premio de Honor de Grado Elemental. En el año 1991 obtiene el diploma de Profesor de Tuba en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, y en 1995 el de Profesor Superior de Tuba en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo. Durante el curso académico 1991-92 estudia con Mel Culbertson en el Conservatorio Nacional de Música de Perpignan (Francia) obteniendo la“Medaille d’Or”. Durante el curso académico 1992-93 estudia con Mel Culbertson en el Conservatorio Nacional de Región de Bordeaux (Francia) y en el Conservatorio Nacional de Música de Perpignan (Francia) obteniendo la “Médaille d’Honneur de la Ville de Bordeaux” y el “Prix d’Excellence à l’unanimité”. Ha ampliado sus estudios con los profesores Miguel Vallés Manzano, Roger Bobo, Steven Mead, Walter Hilgers, Mel Culbertson, Roger Bobo, Miguel Moreno, Miguel Navarro, Jorgen Arnstedt, Roger Bobo, Walter Hilgers, Sam Pilafian, Enrique Crespo, Martin Göb, Manfred Heidler, Siegfried Schick,Klemens Pröpper, Laslo Szabo, Heiko Triebener, Deanna Swoboda, Jon Sass, entre otros. Ha colaborado con la Orquesta de R.T.V.E., Sinfónica de Valladolid, O.B.C., O.S.C.O. (Orquesta Sinfónica de Oviedo) y en la actualidad colabora regularmente desde su formación, con la Orquesta del New Millenium Piano Festival. Ha sido profesor de Tuba y Solfeo de la Agrupación Artístico Musical de Tavernes Blanques (Valencia), profesor de Tuba en el “Stage d’Harmonie Juniors” organizado por la Unión de Sociedades Musicales del Departamento de los Landes (Francia), profesor de Tuba del Conservatorio Profesional de Música de Gijón (Asturias). En 1995 obtiene por Concurso-Oposición la plaza de Profesor de Tuba incorporándose ese mismo año al Conservatorio Estatal Superior de Música de A Coruña. En 1999 se incorporaría al Conservatorio Profesional de Música de Gijón como profesor de Tuba, y en la actualidad es profesor de Tuba en el CONSMUPA. Miembro de los Quintetos de metales “Aeolian Quintet”, y “Siglo XXI”, con los que ha participado en diferentes ciclos de conciertos, es además componente del grupo de Jazz “Tuba MirumQuartet” con el que ha realizado conciertos en diferentes ciudades. Colabora habitualmente asesorando, así como participando, en el programa de conciertos didácticos de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón. Ha impartido cursos de Tuba en Silleda,Vigo y Pontevedra, organizando anualmente desde 1995 cursos de Tuba con el Profesor Mel Culbertson en diferentes puntos de España. Ha sido invitado para formar parte de los tribunales de examen en el Conservatorio de Perpignan.
Cursa sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia bajo la dirección del profesor D. José Rosell. Realiza cursos de perfeccionamiento de la técnica instrumental con los profesores M. Höltzel (Salzburgo), A. Haltead (Londres) y Vicente Zarzo (Valencia). Posee amplia experiencia en música de cámara habiendo sido componente entre otros gruposdel Quinteto de Vientos “CIUM”. En la actualidad forma parte del Quinteto de Vientos “Tempus” del que es miembro fundador, así como del grupo “ACM”. Ha colaborado con diversas orquestas de ámbito nacional, Orquesta Nacional de España, Orquesta Ciudad de Granada, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Euskadi. etc. Ha sido profesor-colaborador de la Joven Orquesta del Principado de Asturias (JOSPA) y de los cursos de la “Fundación Magistralia”. Fue trompa solista de la Orquesta Sinfónica de Asturias (OSA) y trompa co-principal de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA). En la actualidad es profesor en el Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo plaza que compagina con la de profesor en el Conservatorio Municipal“Julian Orbón” de Avilés.
Nace en Madrid. Inicia sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música Amaniel de su ciudad natal, donde obtiene Premios de Honor de Fin de Grado Medio en Piano, Música de Cámara y Formas Musicales. Posteriormente estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Fernando Puchol, obteniendo el Título de Profesor Superior de Piano, con las máximas calificaciones. Además, obtiene en este mismo centro los Títulos Superiores de Música de Cámara y de Acompañamiento.
Posteriormente amplía su formación en los Cursos de Especialización de la Universidad de Alcalá con Ferenc Rados, Josep Colom e Imre Rohmann y en la Royal Irish Academy of Music con Hugh Tinney, disfrutando becas del Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid y AIE. Obtiene el Título de Master of Music in Performance por la Dublin City University, finalizando con Matrícula de Honor (First Class Honours).
También ha estudiado durante varios años con la profesora Galina Eguiazarova y ha recibido clases de otros maestros como Christopher Elton, Peter Bithell, Dominique Merlet y John O’Connor.
Ha ofrecido numerosos recitales de piano y música de cámara y ha actuado como solista con varias orquestas en España, Alemania, Irlanda e Italia, actuando en importantes salas como el Auditorio Nacional (Madrid), Auditorio Conde Duque (Madrid), Auditorio Sony de la ESMRS (Madrid), Fundación Juan March (Madrid), Centro Cultural de la Villa (Madrid), Teatros del Canal (Madrid), Lienzo Norte (Ávila), Teatro Romea (Murcia), Teatro López de Ayala (Badajoz), Teatro Quijano (Ciudad Real), Teatro Vicente Espinel (Ronda), Teatre d’es Born (Menorca), Auditorio de La Merced (Sanlúcar de Barrameda), Staatliche Hochschule für Musik (Trossingen, Alemania), National Concert Hall (Dublín, Irlanda), National Gallery (Dublín, Irlanda), Goethe Institut (Dublín, Irlanda), Fondazione Wilhelm Kempff (Positano, Italia), etc.
Ha realizado grabaciones para RNE y TVE, dos CDs publicados por el Ayuntamiento de Tres Cantos; un CD titulado Dulces Sueños I, que bajo el sello propio AMP presenta una colección de canciones de cuna y otras piezas para violonchelo y piano; y el CD titulado Leyenda, de música española para clarinete y piano.
Ha sido premiado en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España (1992), Concurso Nacional de Piano Marisa Montiel de Linares (1996 y 1998), Concurso de Piano Manuel de Falla de Granada (2003, 2005 y 2006), 50º Concurso Internacional de Piano María Canals de Barcelona (2004), I Concurso Nacional de Piano Compositores de España celebrado en Vigo (2005) y VII Concurso de Música de Cámara Francisco Salzillo de Murcia (2008).
Forma dúo con la violonchelista Mª Ángeles Villamor y es miembro del Trío Dharma.
Compagina su actividad como intérprete con la investigación y la docencia. Ha sido profesor de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, con su tesis sobre el estudio y la interpretación de Iberia de I. Albéniz, con la que obtuvo la máxima calificación: Sobresaliente Cum Laude. Actualmente es Catedrático de Piano en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias.
Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la dirección de Pedro Corostola, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera de Violonchelo a los 16 años de edad. Obtuvo además el Premio de Honor Fin de Carrera de Música de Cámara y simultaneó la carrera de piano bajo la dirección de Guillermo González. Becada por el Banco Exterior de España, amplió sus estudios con Reimund Korupp y Reine Flachot; además de asistir a clases magistrales con D. Geringas y M. Rostropovich. Posteriormente amplió su formación en los Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá con Imre Rohmann y obtuvo el Máster en Interpretación Musical por la Universidad Rey Juan Carlos, con su trabajo de investigación sobre el vibrato en el cuarteto de cuerda.
En 1992 obtuvo los Premios Andrés Segovia y José Miguel Ruiz Morales. En 2008 obtuvo el Primer Premio en el VII Concurso de Música de Cámara Francisco Salzillo.
Ha pertenecido a varias agrupaciones, como la Orquesta de Cámara de Latina, la Orquesta de Cámara Reina Sofía, Camerata del Prado y Ensemble Iberoamericano. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española y la Orquesta Sinfónica de Madrid. Como solista y como miembro de diversos grupos de cámara ha ofrecido conciertos en numerosos escenarios con gran éxito de crítica y público, entre los que cabe citar los realizados en el Auditorio Nacional, Teatro Monumental de Madrid, Fundación Juan March, Teatros del Canal, Círculo de Bellas Artes, Auditorio Conde Duque, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Teatro Juan Bravo de Segovia, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Principal de Pontevedra, Teatro Quijano de Ciudad Real, Basílica de San Lorenzo de El Escorial, Auditorio López Torres de Tomelloso, Auditorio de La Merced de Sanlúcar de Barrameda, Auditorio Andrés Isasi de Getxo, Palacio Ducal de Medinaceli, entre otros.
Sus actuaciones en el II Ciclo de Música de Cámara de Navalmoral de la Mata (Cáceres), el VIII Ciclo Fundación Nicomedes García Gómez de Música Española de Cámara de Segovia, el Festival Coma’10 de Madrid o el XI Festival Internacional de Música Contemporánea FesTC 2011; ponen de manifiesto su firme compromiso con la interpretación de la música española más actual.
En los últimos años ha desarrollado una intensa actividad formando dúo con el pianista M. Martín Acevedo y como miembro del Trío Dharma.
Ha realizado numerosas grabaciones para RNE y TVE. Su más reciente trabajo discográfico es un CD titulado Dulces Sueños I, una colección de canciones de cuna para violonchelo y piano.
Compagina su actividad como intérprete con la docencia. Es Catedrática de Violonchelo desde 2017. Ha sido profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y actualmente desempeña su labor docente como Catedrática de Violonchelo en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias.
Su instrumento es un violonchelo Francois Perain de 1770.
Nacido en León en 1972. Realiza estudios de música en la especialidad de Piano en el Conservatorio Profesional de León, los cuáles concluye obteniendo Premio Extraordinario.
Posteriormente continúa su formación en el Conservatorio Superior Eduardo Martínez Torner de Oviedo, titulándose como Profesor Superior en las especialidades de Piano; Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento; Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación.
También ha realizado numerosos cursos de Composición y Dirección, con maestros de talla internacional como Cristóbal Halffter, Guy Reibel, Yizhar Sadai y George Benjamin, entre otros.
En el campo de la composición se han escuchado sus estrenos sinfónicos y camerísticos en lugares como el Auditorio Municipal de León, el Teatro Campoamor de Oviedo, el Teatro Bérgidum de Ponferrada, Indiana University Suth Ben (EEUU); destacando obras como la Sonatina para piano Catarsis, la Suite para Orquesta, El quinteto Allegro y Canción, el Concierto para piano y Orquesta Heliconio, La sinfonía Magerit, La sonata Onírica para saxofón alto y piano, grabada en el C.D. Saxofonía (producido por el Festival de Música Española de León), el septeto Regnalf (2º premio en el II concurso de composición organizado por la asociación cultural Apoyo a la Creación Musical en Asturias), Docecod para orquesta de cuerda, Magnificat para coro mixto a 12 voces. Cantata berciana, editada por el Instituto de Estudios Bercianos. Amicitia, galardonada en la VIII edición en voces mixtas del Concurso Internacional de Composición Coral Amadeus.
Desde 1997 hasta 2004 desarrolla su actividad docente en el Conservatorio Cristóbal Halffter de Ponferrada, a cargo de las Orquestas y Coros de dicho centro, compaginando esta labor con la dirección de la Banda de Música Ciudad de Ponferrada y de la Coral Polifónica Flores del Sil. Desde enero de 2004 desempeña puesto docente en el departamento de Composición del Conservatorio Superior Eduardo Martínez Torner de Oviedo.
En 2006, superando concurso-oposición con el número uno en la especialidad de Fundamentos de Composición, obtiene plaza como Funcionario Docente del Gobierno del Principado de Asturias.
En 2014 resulta premiada su obra Amicitia en la VIII edición del Concurso Internacional Amadeus de Composición Coral.
Desde julio de 2014 hasta la actualidad desempeña el cargo de Jefe de Estudios del Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner de Oviedo”.
En junio de 2015 obtiene el título de Doctor Cum Laude por la Universidad de Oviedo, tras la lectura de su Tesis Doctoral titulada Ángel Barja (1938-1987). Análisis de su obra musical.
En 2019 obtiene la Cátedra de Composición del Conservatorio Superior del Principado de Asturias.
Si detectas algún error en la web, o tienes alguna sugerencia de mejora, puedes contactar con el webmaster en
Natural de Alcublas-Valencia (España), finaliza la carrera de clarinete en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, cursando posteriormente estudios de perfeccionamiento con diferentes profesores relevantes del panorama clarinetístico internacional.
Ha trabajado con distintas orquestas: Sinfónica de Madrid (Arbós), Sinfónica (Odón Alonso), Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Oviedo, Virtuosos de Moscú y Filarmónica de Gran Canaria. Como concertista destacan sus interpretaciones del Concierto KV. 622 de W. A. Mozart, Conciertos nº 1 y 2 de C. M. von Weber, y el estreno absoluto del Concierto para clarinete y orquesta de Jorge San Julián.
Intérprete en activo, funda el Dúo de clarinete y piano (1991) con Purita De la Riva, el Trío ClaPiaChelo (1996) con Viguen Sarkissov, el Grupo de Música Contemporánea del Conservatorio Superior del Principado de Asturias (1998), el Grupo ACM (septiembre de 2001, con la Asociación Cultural Apoyo a la Creación Musical), y dirige el Ensemble de Clarinetes del CONSMUPA (desde su fundación en 2014).
Cuenta con grabaciones de diversos géneros musicales junto a Xareu Folk, Orquesta Virtuosos de Moscú, y Trío Clapiachelo. Fue profesor en diferentes conservatorios de España y en 1996 obtiene por oposición la plaza de Profesor Especial de Clarinete en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias (CONSMUPA). Se doctora en la Universidad de Oviedo (musicología) en el 2002 con la tesis El clarinetista Antonio Romero y Andía (1815- 1886), e imparte conferencias y cursos de ámbito nacional e internacional. Desde 1990 ha desempeñado las responsabilidades académicas de Jefatura de departamento, Jefatura de estudios, y Dirección del CONSMUPA (2004-2014).
Ha trabajado en diferentes proyectos de estructuración y coordinación pedagógica a nivel nacional. En representación del CONSMUPA fue nombrado miembro del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas en el Ministerio de Educación donde fue ponente en la elaboración del Real Decreto 631/2010, que regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música, y miembro de las grupos de trabajo encargados de elaborar varios textos legislativos e informes anuales de la situación de las enseñanzas artísticas en España. También forma parte del Consejo Rector de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y de la Junta Directiva de la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas.
Su interés por la formación integral del músico le ha llevado a impartir enseñanzas sobre: Técnica e interpretación clarinetística, Didáctica del clarinete, Recursos del cuerpo humano en la práctica musical, Repertorio orquestal, Interpretación de la música contemporánea, Pedagogía del clarinete en el grado elemental, Diseño y desarrollo de eventos musicales, Tutoría de grupos, y Autocontrol psicofísico en la música.
Son numerosas las publicaciones llevadas a cabo en revistas y foros especializados que han servido de punto de partida para diferentes investigaciones y forman parte del material didáctico en la enseñanza contemporánea dentro y fuera de los estudios universitarios.
Habitualmente forma parte de tribunales de concursos, tesis doctorales y dirige trabajos de investigación.
Actualmente sus proyectos de investigación pedagógica desde la Cátedra de clarinete del Conservatorio Superior del Principado de Asturias se centran en la creación de nuevas herramientas para la didáctica del clarinete reunidas bajo el método Consciencia Sonora.
Nacida en Oviedo en 1978, inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo en el que obtiene el Título Superior de Flauta Travesera. Amplía sus estudios en Barcelona con Magdalena Martínez Marco (Solista de la Orquesta de Les Arts).
Ha estudiado en el Koninklijk Conservatorium de La Haya (Holanda) 1999-2001 con la Solista de la Orquesta de la Royal Concertgebow de Ámsterdam, Emily Beynon; y Píccolo con el solista de Piccolo de la misma Orquesta Vincent Cortvrint, donde supera la Propaedeutic Phase of the HBO Musical Education.
Posteriormente estudia en Die Hochshule für Musik en Colonia (Alemania) 2001-2004 con el Profesor Robert Winn (solista de la Orquesta Royal Philarmonic de Londres) y Píccolo con Thadeus Watson (Piccolo Solista de la Orquesta de la Ópera de Francfort), donde finaliza el prestigioso diploma de Solista de Orquesta con las máximas calificaciones.
Ha recibido clases y acude a cursos con flautistas como: Auréle Nicolet, Peter LLoyd, Emmanuel Pahud, William Benet, Jaime Martín, Kate Hill, Vicenç Prats , Jean Claude Gerard, Antonio Arias, Salvador Martínez, Jeanne Baxtresser, Eline Van Eshe, Miguel Angel Angulo… y específicas de Píccolo con Ricardo Borrull y Patricia Morris.
En 1998 supera las pruebas para formar parte de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y comienza a colaborar también con la Orquesta de la Escuela Superior de Música Reina Sofía como flauta solista. Ha sido también miembro reserva de la Joven Orquesta Sinfónica de la Unión Europea (EUYO) durante 4 años.
Desde 1999 colabora asiduamente con Orquestas españolas como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Oviedo Filarmonía, la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Orquesta sinfónica de Navarra como Píccolo Solista, Flauta solista y segunda flauta. Ha tocado bajo la dirección de Maestros de la talla de Lorin Maazel, García Asensio, Martinez Izquierdo, G.Herbig, Ros Marbá, B.Klee, J.Mena, J.Pons ,A.Leaper, V.P.Pérez, T. Vasàry,… por toda la geografía Española y Europea
Con estas orquestas ha participado en las siguientes 11 grabaciones de discos:
En 2012 supera el Master Oficial de Investigación del departamento de Pedagogía y Psicología de la Universidad Pública de Navarra sobre el “Desarrollo de las Capacidades Musicales “. Desde 2010 investiga sobre el miedo escénico en intérpretes musicales. Su investigación se centra en la preparación psicológica del intérprete musical para lograr un mayor rendimiento artístico y reducir los niveles de miedo escénico
Desde 2004 es funcionaria de carrera del cuerpo de profesores de música y AAEE y actualmente ocupa destino en el CONSMUPA como profesora de flauta travesera, píccolo y repertorio orquestal.
Ana Novo nace en La Coruña. Tras su formación en el Conservatorio de Música de Oviedo, se traslada a Madrid para estudiar con el pianista y pedagogo Ricardo Requejo, persona que ejercerá una gran influencia en su formación y cuya relación profesional durará a lo largo de diez años, primero en esta ciudad y más tarde en San Sebastián.
Completa su formación pianística con profesores de la talla de Baskhirov (en el Centro de Estudios Musicales Isaac Albéniz de Santander), Irina Zaristkaya, Voskresensky, Antonio Baciero, Josep Colom, Guillermo González, Almudena Cano, etc. Paralelamente, realiza numerosos cursos de análisis, formas musicales, improvisación, memorización, música del siglo XX, técnicas de preparación físico-psíquicas, entre otros.
Está en posesión del Segundo Premio en el Concurso de Piano Juvenil “Casa Viena” de Oviedo.
Ha formado parte del dúo de piano junto a Magdalena Velasco, realizando diversos conciertos, entre el que cabe destacar el llevado a cabo junto con la Orquesta Sinfónica de Conservatorio Superior de Música de Oviedo e interpretando “El Carnaval de los Animales” de Saint-Saëns.
Ha realizado estudios de Derecho y está en posesión del título de “Experta Universitaria en Gestión Cultural” por la Universidad de Oviedo. Esto, junto a su labor pedagógica, le ha llevado a ser invitada por esta misma Universidad a impartir conferencias sobre “Gestión Musical” al alumnado de los últimos cursos de la Facultad de Derecho.
En el campo de las gestión, ha promovido y codirigido los Seminarios de Teoría y Práctica Musical: “Beethoven a través de las sonatas de piano” y “Trascripción e interpretación de la Música de los Siglos XII-XIII” en la Universidad de Oviedo. En la actualidad, ha puesto en marcha diversos proyectos educativos relacionados con la necesidad de acercar la música a diferentes entornos socio-culturales, coordinando y gestionando toda la labor para llevar a cabo conciertos en colegios, escuelas infantiles y centros sociales.
Es profesora de piano del Conservatorio Superior de Música de Oviedo, plaza que obtiene por oposición con el número uno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.