Creando Sinergia 2023: Concierto en Lugo

CREANDO SINERGIA 2023
La capacidad de interpretar en conjunto es una importante competencia a adquirir por el alumnado para acceder a la vida profesional. El proyecto de innovación pedagógica CreSi 2023 refuerza esta aptitud a través de una orquesta de clarinetes que fomenta el trabajo cooperativo, la convivencia entre el alumnado de los distintos niveles, y potencia la ilusión por la música desde la práctica con el clarinete.
Este evento que se ha convertido en cita anual obligada, diseñado inicialmente por los Departamentos de Viento de los conservatorios de Oviedo en 2015, ha permitido a once centros del Principado de Asturias, Castilla León, Cantabria y Galicia, recrear una situación similar a las que se afrontan en agrupaciones sinfónicas en el ámbito laboral –interpretar un repertorio en concierto preparado con tres ensayos–, potenciando la motivación a partir de la interacción entre profesorado y alumnado de los conservatorios Profesionales, Superiores y Escuelas de música, bajo el lema “Todas y todos enseñamos y aprendemos de cada ser humano dentro de un entorno asertivo”.
NOTAS A PROGRAMA
El Concierto Obertura y Sinfonía, en su acción didáctica, busca centrar la atención de los participantes en las diferencias entre dos formas musicales muy definidas en la actualidad, aunque de función similar en el siglo XVII –pieza instrumental introductoria de una ópera, oratorio, obra teatral, suite, etc.–. Ambas se definen por ser concebidas primordialmente para mostrar las posibilidades de la música instrumental sin contribución del canto, aunque a partir del siglo XVIII evolucionarán por separado hasta alcanzar un importante desarrollo desde el siglo XIX.
La Obertura cobra importancia como pieza inicial de las óperas o conciertos con distinta naturaleza y diseño libre: Obertura programática, referida a la temática de una ópera; Obertura de concierto, mostrando cuadros que describen la naturaleza y estados de ánimo por los que transita la obra –para sala de conciertos–; Preludio operístico libre, describiendo un clima determinado de transición directa hacia la ópera; y Obertura potpourri, presentando las melodías más importantes de la ópera, como en el caso de La Forza del Destino de G. Verdi, incluida en este programa en arreglo del clarinetista y compositor inglés Paul Harvey para Ensemble de clarinetes.
Por su parte, la Sinfonía evoluciona a una forma instrumental clásica estructurada en cuatro movimientos que requerirá la ampliación de la orquesta al máximo nivel para abordar la riqueza de timbres y contrastes sonoros creados por los compositores. La prueba indiscutible de las posibilidades sinfónicas son mostradas al mayor nivel por G. Mahler en sus diez sinfonías. La obra de P. Harvey nombrada con el diminutivo Sinfonietta, obedece a una estructura musical de pequeñas dimensiones similar a la Sinfonía. Está pensada para un conjunto instrumental más grande que una orquesta de cámara pero más pequeño que una orquesta sinfónica. En esta ocasión, el autor la destina como obra original para un amplio grupo de clarinetes abarcando toda la tesitura de la orquesta, pero con la gama exclusiva de la sonoridad de la familia del clarinete. Se desarrolla en un único movimiento en el que se acotan claramente cuatro bloques temáticos principales con diferentes Tempi, a modo de movimientos, con estructura motívica cíclica para dotar a la obra de una unidad compacta de principio a fin.
El programa del concierto, netamente instrumental, cuenta con el estreno absoluto de la obra OBEDIRE del compositor Miguel A. Aniorte, partitura ganadora del IV Concurso de Composición del Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias 2022, que en esta edición se centró en crear composiciones para la agrupación de ensemble de clarinetes. En palabras del propio autor «OBEDIRE, es una composición hija de sí misma, me he limitado a seguir los dictados que la música me iba sugiriendo. Se podrá apreciar una gran gama tímbrica, llena de las posibilidades que nos brinda el clarinete. Esto, junto a la percusión, nos hará viajar por diferentes sensaciones y mundos sonoros. Gracias a la armonía, el oyente podrá verse inmerso en una atmósfera tan cambiante como orgánica.
OBEDIRE tiene un gran objetivo; hacer familiar, cercana y posible la interpretación de música de su estilo y lenguaje a intérpretes en diversas etapas de formación”.
Miguel Álvarez Aniorte, –percusionista y compositor nacido en Hellín-Albacete y criado en Moratalla-Murcia–, comienza su formación en la Escuela de Música de Moratalla, prosigue en el Conservatorio Profesional de Música de Caravaca de la Cruz en la especialidad de percusión con Jesús González Pastor, se traslada a Madrid a estudiar composición con el maestro Enrique Igoa, y actualmente cursa el título de Grado en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias con el Dr. Manuel Martínez Burgos.
Ha recibido encargos de composiciones y orquestaciones de las instituciones AECC, Museo de la Fiesta de Caravaca, Ensemble Ars Mundi, Banda Sinfónica del Ateneo Musical de Mieres, Orquesta de Cámara de Siero y personalidades como Yuri Nasushkin.
Como intérprete, participa asiduamente con diferentes agrupaciones entre las que se encuentra la Orquesta de Cámara “Katarina Gurska”, Joven Orquesta del Noroeste de la Región de Murcia, Banda Sinfónica de la Federación de Bandas de la Región de Murcia y Orquesta de Cámara de Siero.
Recientemente ha sido galardonado con el primer premio del IV Concurso de Composición del CONSMUPA, con la obra OBEDIRE para ensemble de clarinetes y percusión.
Gordon Percival Septimus Jacob, pedagogo inglés e importante compositor de obras para instrumentos de viento, escribe un año antes de morir Wind in the Reeds para grupo de clarinetes por encargo de la Federación Británica de Festivales de Música. Estructurada con forma de Suite, consta de cuatro piezas en estilo romántico austero, que forman parte del grupo de obras que el autor denominaba “pequeñas piezas modestas”, con las que evoca estados de ánimo contrastantes recogidos de escenas de la vida.
La obra Circus Parade, del clarinetista y compositor italiano Michele Mangani, rescata las músicas utilizadas para acompañar las actuaciones del circo clásico en los números de: Parada de los artistas, Los trapecistas, El encantador de serpientes, Los payasos, El domador de Leones, y Parada final de despedida del espectáculo. Es una interesante propuesta que enlaza sugestivas melodías para retrotrae al público a su infancia.
De las grandes músicas compuestas para banda sonora de película, el programa de concierto ha escogido Viktor´s Tale –La Terminal– del laureado maestro John Williams. La melodía principal para solo de clarinete a modo de improvisación, sobre un Tempo exclusivo de Jauntily, se adapta a la perfección al protagonista de la película –encarnado por Tom Hanks– y al argumento esencia basado en la obsesión por coleccionar los autógrafos de las grandes figuras del Jazz.